00:01 h. domingo, 11 de mayo de 2025

¿Es plausible el desmantelamiento del Estado?

¿Es plausible que el poder ejecutivo pueda desmantelar el Estado, mediante la venta y/o la entrega de la gestión a manos privadas de los bienes y/o servicios públicos? Comienza a ser muy alarmante, que un grupo de gobierno, del color que sea, se permita el error de desmantelar al Estado, mediante privatizaciones y/o encomiendas de gestión de empresas y servicios públicos en general, y en particular los denominados de interés social. Va siendo hora de poner coto a tanto desatino, pues como dice el sabio refranero “el que vende come una vez”, o aquel otro adagio de “pan de hoy, hambre del mañana”. Exactamente, esto es lo que está sucediendo con la implementación de las nefastas y erradas políticas económicas neoliberalitas, que comenzaron con la tristemente celebre dama de hierro, y un presidente actor de segunda; gente, sin capacidad ni conciencia impusieron sus pretensiones no importarles el daño y el empobrecimiento que causaron con tales políticas; no obstante, hay que decir que son muchos más los seguidores miopes con espejuelos o sin ellos, a los que agrada tales desmanes, hasta el punto de ensalzar o loar tamaños desafueros. No se puede continuar permitiendo, que los gobiernos de turno, tengan el poder de decidir la venta o gestión de bienes o servicios públicos que son propiedad del conjunto de los ciudadanos del Estado. Ahora convendría extractar y destacar los siguientes artículos de la Carta Magna española: Artículo 1. 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho , que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. Artículo 9. 1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. 2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. Artículo 10 1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social. 2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. Artículo 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Artículo 15. Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra. Artículo 31.1 Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio. Artículo 35. 1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia… Artículo 39. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia.  Artículo 40. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial, realizarán una política orientada al pleno empleo. Artículo 41. Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente, en caso de desempleo…” Artículo 43. 1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud. 2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto. 3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio. Artículo 44. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho Artículo 45. 1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber de conservarlo. 2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva. Artículo 47. Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos. Artículo 48. Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural. Artículo 53.2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección 1ª. del Capítulo II ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Artículo 128. 1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general. 2. Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio, y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general. Artículo 132 “La ley regulará el régimen jurídico de los bienes de dominio público y de los comunales, inspirándose en los principios de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad, así como su desafectación.” A continuación; podemos, en el caso de España, hacer un repaso de los bienes públicos que se han ido malvendiendo y/o entregándose a empresas privadas para que los gestionen, cosa que han hecho con escasa fortuna, pues lo que se ha conseguido  es el inmediato encarecimiento de los servicios, y una mal o pésimo sostenimiento de los mismos; a fin de cuentas, lo que le interesa al empresariado es maximizar sus beneficios sin más consideraciones, es indiferente que se cree o se destruya empleo. Al final, de la concesión, no sabe si va a continuar o se lo entregan a otra empresa. En el caso español, el absurdo y seguidista modelo de privatizaciones comenzaría bajo la presidencia del socialista don Felipe González Márquez,  continuando bajo la presidencia del popular don José María Aznar. Algunos casos de privatización son muy notables, mereciendo especial mención: Argentaria, una corporación bancaria que daba excelentes beneficios al Estado Telefónica, una empresa modelo en el sector de las comunicaciones Iberia, una empresa ejemplar, que daba trabajo a miles de ciudadanos, con sustanciosos beneficios. El servicio de abastecimiento de agua El suministro de luz (desde que se privatizo, el recibo se ha encarecido de manera importante. De hecho, siendo público el servicio se pagaba el recibo cada dos meses, ahora cada mes y con igual, cuando no mayor cuantía en el recibo) El transporte marítimo (Transmediterránea) Lotería del Estado. Hoy en manos de la banca Rothschild (1) Sanidad pública Etc. En cuanto a entes locales, podemos destacar el caso del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, recientemente hemos podido leer que el coste del recibo mensual de la luz del campo de golf La Minilla, le va a costar a las arcas municipales la friolera de seis mil euros al mes, al haber quebrado la empresa concesionaria (2). Fácilmente podemos observar, como se privatizan las ganancias, pero en cuanto existen pérdidas, éstas se socializan. Debemos destacar, que no sólo no terminan de aprender de los errores cometidos, sino que continúan con absurdas y contraproducentes privatizaciones de servicios y empresas públicas altamente rentables para las arcas públicas; actualmente, se está pensando en privatizar parte de la gestión de AENA, sin importar la opinión pública. En fin, de conformidad a lo expresado podemos afirmar con rotundidad, que al Estado español, de manera  errónea y fatal ha venido siendo paulatinamente desmantelado; de tal manera, que quedará reducido a un ente meramente testimonial vacuo, sin función o poder significativo alguno. No debe de extrañarnos que se termine por privatizar la defensa. Hay que decir, reitero, que los gobiernos no deberían de poder vender ningún servicio o empresa de carácter público, máxime rentando beneficios al erario público, pues los gobiernos, son meros gestores, temporales, de los bienes del Estado por mandato del pueblo soberano al cual se deben en su totalidad. De no ser así, el Estado dejará de existir como tal. (1) http://www.elconfidencial.com/en-exclusiva/2011/rothschild-dirigira-loterias-mayor-privatizacion-historia-20110525-79182.html (2) http://www.laprovincia.es/las-palmas/2013/06/12/luz-campo-golf-minilla-le/537506.html Para una visión más amplia del tema, recomendamos el visionado del documental titulado CATASTROIKA, realizado en el año 2012 (3) (3) http://www.youtube.com/watch?v=SVsxPqSdUtY

La realidad en el campo nacionalista de Canarias

           Cualquier patriota que de verdad ame esta nación nuestra tiene que sentirse necesariamente decepcionado, desesperado y triste al observar el mal comportamiento de algunos que se les supone que son nacionalistas auténticos. No obstante, nos mantiene la esperanza.          En el año 2004 conocimos a uno de esos patriotas que parecía inspirar confianza, y en 2008 se unió al Movimiento Patriótico Canario como colaborador. Todo transcurriría con normalidad hasta dos años después, ya que quiso imponer su criterio frente al de todos los demás, pues pretendía presentar a los empresarios juntamente con los asalariados defendiendo que todos eran trabajadores. Esto no lo pudo aceptar nadie más, por lo que su mentor se disgustó. Si esa fue su “razón” para romper, o fue una escusa, no lo sabemos. De lo que sí estamos seguros es que ese doctor cirujano abandonó al MP seis meses antes de las elecciones de 2011 y se dedicó a hacer campaña en contra.          El pasado mes de enero, el MP hizo público un llamamiento para compartir y desarrollar un proyecto común para avanzar hacia la libertad de Canarias, y, además, se proponían las pautas a seguir. Seis días después, un impresentable, con el único objetivo de romper o dañar esta iniciativa,  reunió precipitadamente a varios patriotas y compareció ante un periódico anunciando “una nueva unión” involucrando falsamente al MP. En esa visita, el director del periódico se deslumbró con la idea de una alternativa electoral a CC, compuesta “inteligentemente” por organizaciones fracasadas y otras, como el histórico Movimiento, que solo se puede limitar a labores de liberación, aunque el mayor ridículo se reflejó en la correspondiente fotografía “histórica” que salió en portada, principalmente por la forma en que iban vestidos.          No obstante había que demostrar que el ridículo “nacionalista” no había concluido. Alguien con “personalidad” tenía que rematar la faena, por lo que, unos días después, el doctor, también fue a hacerle una visita al inteligente director para que tuviera otra fotografía “histórica” al anunciar, en contradicción al grupo anterior, que su partido institucionalista iba a promover la abstención en las elecciones. Pero, su presidente añadió “vengativamente” que iban a trabajar por la libertad de Canarias “sin esquizofrenia”.             No sabíamos que el inventor del “nacionalismo institucional” había padecido esa grave patología, pero nos alegramos de que milagrosamente se haya curado. En una ocasión, nos entrevistaron en una televisión de Tenerife y al regresar a su casa su familia lo recriminó -nos manifestó- porque interrumpió tres veces y movió demasiado los brazos. Si esos son los motivos por los que cree padecer esquizofrenia, no debe preocupare. Pero sí le recomendamos que sea más respetuoso con lo que dice y hace.          El tiempo y la historia pondrá a cada uno en su sitio. Por los hechos seremos reconocidos. En este sentido, nadie puede acusar a ningún miembro del Movimiento Patriótico Canario de ejercer la deslealtad, la traición, o de boicotear nobles iniciativas. El MP intentará llegar a acuerdos con organizaciones comprometidas con la sociedad y la libertad de Canarias, al margen de un supuesto “frente amplio” integrado, en parte, por  personajillos que solo saben polemizar. Hay quien no tiene en cuenta los factores que han incidido negativamente en el campo soberanista de Canarias, ni que el sistema colonial posee suficientes mecanismos e infiltrados para entorpecer cualquier acción seria.

En Canarias no queremos homenajes a TERRORISTAS...

Desde LA VERDAD DE LANZAROTE tenemos más que claro que en nuestra sufrida tierra canaria no hay sitio para celebraciones ni homenajes a terroristas. Porque éste es un pueblo digno que no necesita que le adulteren (más) su Historia, con dedicatorias de calles o plazas a más que conocidos asesinos... No queremos homenajes a uno de los grandes terroristas de Canarias:  Pedro de Vera ... Este sujeto apresó a centenares de gomeros, a los que previamente había citado a un funeral en la única ermita que había en la isla. Y tras separar a todos los varones mayores de 15 años, "los ahorcó, empaló, arrastró con caballos, mandó echar al mar con pesas en los pescuezos, a todos cortó los pies y manos vivos...". Las mujeres y los niños fueron vendidos en España; y a unos pocos que desterró a Lanzarote, en mitad de travesía fueron arrojados al mar. A esto se le llama  TERROR , por lo que sin duda era un verdadero  TERRORISTA. No contento con lo anterior, apresó a otros 200 gomeros que había en Gran Canaria, y a los mayores de 15 años los ahorcó en Las Palmas, vendiendo como esclavos a mujeres y niños. Por eso nos reafirmamos en que en Canarias no queremos homenajes a Terroristas. Y nos parece indignante y aberrante que todavía se mantengan calles y plazas en el Archipiélago con el nombre del Terrorista Pedro de Vera. Alonso Fernández de Lugo es otro ejemplo de Terrorismo en este Archipiélago: masacró a sangre y fuego a grancanarios (canarii), palmeros (auaritas) y tinerfeños (guanches). Y cuando se quedaba sin dinero, se dedicaba a capturar a sus "aliados guanches de paces": 200 nativos de Abona y Adeje (que le habían ayudado en la Conquista) que habían sido bautuizados por el Obispo Diego de Muros, fueron vendidos en Barcelona y Valencia; otros 200 guanches de Adeje que fueron "bautizados" por un falso cura, también fueron vendidos en Sevilla; 100 isleños de Tegueste que pidieron ser "bautizados", fueron metidos a la fuerza en barcos, y llevados como esclavos a España; lo mismo que 150 palmeros de los "bandos de paces"... La esclavitud hasta la muerte, es una forma de  TERRORISMO BRUTAL . Por lo anteriormente expuesto, no entendemos los homenajes al Terrorista conocido como Adelantado Alonso de Lugo, ni las calles y plazas que adornan muchas localidades del Archipiélago. Lo mismo podemos decir del cruel y taimado  Maciot de Béthencourt , que esclavizó a las jóvenes más hermosas de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro, y formó su propio Harén... El TERRORISMO SEXUAL  tampoco merece homenajes en nuestra tierra. Sin embargo, ese individuo tiene calle en Arrecife, y una plaza en Teguise. Y como se que algunos lectores estarán diciendo que me he ido "muy al pasado", me centraré en el presente: en abril de 1978,  Antonio Cubillo Ferreira fue víctima de un brutal Atentado, que lo dejó en muletas. Y en 1990, la Audiencia Nacional sentenció que Cubillo  fue víctima de TERRORISMO DE ESTADO (por primera vez en la Historia de España). Es más, en 2003 el Ministerio del Interior español fue condenado a indemnizar a su víctima, con 150.000 euros... Es decir, que si el Gobierno español es TERRORISTA DE ESTADO (según la Audiencia Nacional) , en Canarias no tenemos por qué celebrar ningún homenaje alusivo a dicho gobierno, ni poner calles ni plazas relativas a sus gobernantes... ¡Es de locos! AURELIANO MONTERO GONZÁLEZ

Las paulinadas de Rivero

El todavía Presidente (no por el número de votos) del llamado Gobierno "autónomo" Canario, Paulino Rivero, no deja de provocar carcajadas en propios y extraños con sus curiosos comentarios, algunos de los cuales parecen dar a entender que quién se los escribe no debe apreciarle mucho. Y es que semana tras semana, ante la situación de desempleo, miseria y casi hambruna que padece buena parte de nuestra población, lo único que hace es mandarle "mensajitos" al Gobierno de la lejana España, pregonando la "europeidad" del Archipiélago y haciendo sugerencias (cada vez una nueva, según el trance) sobre cómo deberían ser tratadas las islas. Una de las ocurrencias (por así llamarlas) de Rivero, fue la de pedir "una reforma de la Constitución española que  reconozca el hecho diferencial de Canarias "... Pero es que esta "idea" le vino a la cabeza, tras uno de los habituales berrinches que sufre cuando desde Madrid le recuerdan que "primero está España, y luego el resto". Y como ya es habitual, los "comentarios" de Paulino son como el humo para los responsables del Ejecutivo central. Viendo que su credibilidad (y su capacidad de llamar la atención) es mínima, Rivero tuvo otro momento de "lucidez" y pregonó que "es necesaria  una segunda transición ", alegando que Canarias ha quedado atrás... Pero es que a Canarias la han dejado "atrás" sus mismos gobernantes en los últimos 30 años. No culpen a Madrid, ya que los que han tenido la sartén por el mango han sido los políticos con responsabilidad de gobierno (a medias) en el Archipiélago. Cuando ya había quedado olvidado el último "disparate", Paulino dice públicamente (como quién lanza un mensaje divino) que es necesario "un reajuste del Estado para buscar  un nuevo modelo de Canarias que mejore su situación actual". Demagogia, palabras bonitas, y una cuenta de twitter cada vez menos visitada... Pero el paro sigue aumentando en Canarias, la miseria (y el hambre) son más que evidentes, y la canariedad (que tanto dice defender) se va difuminando cada vez más. La última "paulinada" me ha hecho reir hasta a mí (perdónenme), y es que como quién acaba de descubrir la pólvora, asegura que " Canarias puede ser un enclave similar a Singapur y Miami ", añadiendo luego que "Canarias tiene vocación europea"... Yo no se quién le escribe estos discursos (por así llamarlos) a Rivero, pero le aconsejo que antes de leerlos los estudie. Le informo (alguien se lo hará llegar) que Singapur es un Estado Soberano. El país-isla más pequeño de Asia. O sea, que si lo que está sugiriendo es que el Archipiélago Canario debería convertirse en un Estado Soberano, dé un paso adelante. O sea, que como Presidente del mal llamado Gobierno autónomo, coloque al Archipiélago en el Comité de Descolonización de la ONU, ya que tiene todos los requisitos para ello... Vea usted como Artur Mas (teniendo muchos menos derechos que Canarias, pues Cataluña no es una colonia tomada por las armas), hace tiempo que tomó una decisión histórica por muy controvertida que sea. Pero no. No creo que usted vaya por ese camino. Ya lo vi hace unos años, cuando trató de "reformar" el llamado Estatuto de Canarias. En el primer borrador, se apreciaban claros pasos hacia adelante en la consecución de la soberanía nacional (hacienda propia, control de aguas y aeropuertos, gran autonomía). Pero a la primera llamada de atención del Gobierno socialista de Zapatero, rápidamente recularon, quedando ese borrador en el desván y cubierto de polvo... Curiosamente, en el Preámbulo, "advertían" a España del presunto Pacto de Calatayud (de dudosa historicidad), que si Madrid no lo "cumplía" Canarias "recuperaría" su soberanía. Como dije, sigue en el desván. La "paulinada" mayor ocurrió cuando fue necesario el voto del Grupo Parlamentario de CC en España, para sacar adelante a Zapatero en uno de sus "aprietos". Y Rivero regresó a Canarias, eufórico, pregonando que el Gobierno autonómico había "recuperado el control de sus Aguas Territoriales...". Bla, bla, bla. Las aguas siguen siendo españolas (hasta las del Charco de San Ginés), y Canarias continúa siendo una "autonomía de tercera fila". AURELIANO MONTERO GONZÁLEZ

El Congreso insta al Gobierno a obligar a los bancos a pagar las deudas con las comunidades de propietarios

El Congreso insta al Gobierno a obligar a los bancos a pagar las deudas con las comunidades de propietarios (Sesión 30 celebrada el miércoles 22 de mayo de 2013) (1) La Comisión de Economía y Competitividad del Congreso de los Diputados a aprobado una proposición no de ley, relativa a la modificación de la normativa necesario a los efectos de garantizar el pago de las deudas a las comunidades de propietarios procedentes de viviendas afectadas por ejecuciones hipotecarias, presentada por el Grupo Parlamentario Catalán “C ONVERGÈNCIA I UNIÓ”. (Número de expediente 161/001494). “…Se inste al Gobierno a impulsar en el plazo de tres meses las modificaciones normativas necesarias de la Ley Hipotecaria para que se pueda garantizar el pago de las deudas existentes con las comunidades de propietarios en los casos de ejecuciones hipotecarias sobre viviendas y locales sometidos a la normativa de la propiedad horizontal. En concreto, señorías, planteamos dos cuestiones que a nuestro entender son relevantes. En primer lugar, pretendemos que se realicen las modificaciones pertinentes en la Ley Hipotecaria, de acuerdo con el texto refundido según Decreto de 8 febrero de 1946, y en la Ley 1/2000, de 7 enero, de Enjuiciamiento Civil (relativo al proceso de subasta), para que no se pueda llevar a cabo la inscripción de la carta de pago o la inscripción registral del auto de adjudicación de la finca hasta que no se hayan cancelado todos aquellos gastos de comunidad en los supuestos en que la vivienda o local se encontrase en un régimen de propiedad horizontal. Por lo tanto, planteamos una modificación urgente y pertinente de este texto refundido de la Ley Hipotecaria y de la Ley de Enjuiciamiento Civil para que cuando se plantee la transmisión del inmueble se hayan liquidado todas las deudas con la comunidad de propietarios. En segundo lugar, pretendemos reforzar todas aquellas medidas contempladas en la Ley 49/1960, sobre Propiedad Horizontal, para garantizar el pago de las obligaciones económicas que afectan a todos los propietarios de entidades registrales sometidos al régimen de propiedad horizontal y especialmente de aquellas entidades que hayan adquirido la propiedad a través de un proceso de ejecución hipotecaria”.     (1) Cortes Generales – Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados Nº 322, correspondiente a la X Legislatura – Año 2013 (Págs. 02 a 05).   http://www.congreso.es/public_oficiales/L10/CONG/DS/CO/DSCD-10-CO-322.PDF

Crisis y decadencia

   Muchos estamos ya al borde de un ataque de pánico. Nos preguntamos por qué y cómo empezó todo. Alguien del gobierno dice que la culpa la tienen la hipoteca subprime en EE.UU y que nos afecta. Ni lo entiendo ni lo creo. Creo que es la consecuencia de muchos errores pasados y muchos de los presentes, y al tomar medidas drásticas la situación se recrudece.    Creo que la situación es muy crítica, por un lado tenemos el sector de la construcción (la burbuja inmobiliaria) que era la válvula de escapa para la mayor parte de la población y está prácticamente anulado; por otra parte el turismo muy afectado también por la crisis en Europa; caída de la demanda interna que ha provocado pérdidas millonarias, de puestos de trabajos en sectores de mano de obra.    Por otro lado tenemos la productividad, en 10 años hemos bajado un 36% con respecto a Alemania que es el principal productor.    Otro problema que aportara esta crisis “la gran crisis de los bancos”: la disminución de créditos, el embargo de nuestras casas (familias enteras en la calle).    Otro importante problema o grupo de problemas de nuestra economía radica en nuestro mercado de trabajo, es cosa de locos , la importancia política de unos sindicatos que siguen anclados en el pasado y dificultan la incorporación al mercado de los trabajadores marginados, entre ellos nuestro jóvenes que tienen un paro del 40%.    Otro gran sector y creo que el mayor de ellos es el público tenemos más de 3 millones de funcionarios con funciones triplicadas en las diferentes administraciones, ya sea estatal, autonómica, provincial y local.    Así como las locas políticas socialistas “el famoso plan e” que nos cuesta 15 mil millones de € en dos años sin crear un solo puesto de trabajo fijo.    Pero también quiero comentar que el mayor problema radica en nosotros mismos, la falta de preparación con un nivel educacional bajísimo, por ejemplo la dominación de un segundo idioma como es el inglés en el mundo de los negocios, es el de una tercera parte con respecto a países como Alemania o el grupo Benelux.    Y por último me gustaría comentar la falta de liderazgo de nuestros políticos así como su falta de preparación en cualquiera ámbito.    Mi opinión es que la crisis tiene muchísimo de ser propia y poco de importada cuidemos primero nuestra casa para poder colaborar con la de los demás.    Según los datos que tengo de España: Seis millones de parados. Un millón setecientos mil hogares con todos sus miembros en paro, muchos de ellos viviendo de las pensiones de sus mayores.  Cincuenta y dos por ciento de para juvenil, que están emigrando (fuga de cerebros). Veintidós porciento de pobreza. Ciento ochenta y cinco mil millones de € en fondos comprometidos; el 18`5% para rescate a los bancos. Privatización de sectores públicos.      Esta es nuestra situación, nada esperanzadora.    Pero creo que la crisis tiene salida, pero no veo a los políticos preparados sino para tener sus cuentas privadas en suiza.                           Mari Carmen Cabeza.

¿Para cuándo la rebelión en el campo?

  De hecho se ha roto la relación política con el campesinado. Más aún, la clase política –y sobretodo el cabildo- es el mayor enemigo del campo. Para colmo, el campo, no tiene ningún líder. Hay campesinos que se suicidan y los que no lo hacen, están psicológicamente también “suicidados”. ¿Cómo es posible, el campo solo sea visto como forma de recaudar dinero por parte del cabildo y otros, pero no como producción del sector, sino como multas a todo aquel que intente hacer algo en el mismo? El campesino paga y no se queja, ni se manifiesta. Para colmo, nada reivindica a pesar de la violencia con la que los tratan, que es de masacre total. El problema es, que los campesinos, no se enfrentan al miedoambiete y al seprona, que han ocupado el campo cual si todas las fincas fueran suyas. No, no hay enfrentamiento alguno, sino sumisión y aceptación total de toda violencia y abusos. La situación, es más que crítica. No hay democracia; usan el acoso sin armas, pero como si las usaran. El daño es irreparable en muchos casos (suicidios). Lo poco que queda está en peligro. No hay diálogo alguno, ni es posible. La indignación es privada y personalizada, pero no comunitaria y unida. Nunca antes el campo sufrió un ataque tan continuado, de cara a su exterminio. Muy mal parado está el campo. No hay sindicato alguno que defienda al campesino. El gobierno mira hacia otro lado y deja su suerte en manos del cabildo que paga a sus funcionarios de las multas que pone a los campesinos. El campesinado no se manifiesta, calla asombrado con terror y miedo inmedible. El conflicto es constante e imparable. El campo ha sido y es traicionado por quienes debieran defenderlo: ¡nadie! Nada se reivindica. Es un verdadero drama. Crece la pobreza en el campo, por la imposibilidad de hacer nada en el mismo (todo es punible, todo está prohibido, todo está tipificado en números de euros en multas). La corrupción, es la única planta que crece en el campo, sin que haya sido el campesino quien la haya sembrado. Es la guerra de la soberbia cabildicia contra la humildad y silencio del campesino aterrado. Se está eliminado la cultura del campo, por parte de una arrogancia sin nombre del medioambiente y el seprona, brazos del cabildo. El campesinado, se ha quedado sin derecho alguno. La crisis económica es mayúscula en el sector, al estar vetado toda acción de cara a salir de ella. El campo se derrumba (como sus alpendres). No hay recuperación posible, ni planeamiento alguno. Nadie ya, trabaja en el campo. Crece el paro (en el campo). Nada se reestructura, y toda modernización está parada. El contrincante del campesino, es el cabildo (que gana). El fracaso en el campo, es total. Se han roto las relaciones campo-administración (salvo para pagar multas). No se ve en el horizonte, tiempos mejores. El campesino vive en un sin vivir, bajo la mirada constante y vigilancia del medioambiente y el seprona. Actualmente, el protagonismo del campo, ha desaparecido totalmente. A la clase política le falta sensibilidad campesina. Solo brota en el campo violencia, y solo violencia (atropello, acoso, multas, abuso, sanciones...). El campo, está armado. Triunfa el cabildo. No se respeta ni a los ancianos del campo. Hay un duro enfrentamiento cabildo-campo. El campo con su no-violencia; el cabildo, reprimiendo y multando. Cada vez, el campesino es más pobre. Y el único factor de riqueza es la tierra, es el campo. No hay diálogo alguno, sino multas y pagos de las mismas. La injusticia es total, absoluta. Se vive en silencio la tragedia de los suicidios como consecuencia de lo anterior o dicho. Medioambiente y el seprona actúan como policía que no se les investiga, con amplios y totales poderes. En el campo, reina la rabia y la frustración. El campo vive en guerra. Todo va a peor. Lo peor, es que el campesino, no toma conciencia de su responsabilidad de defender el campo y defenderse de una clase política que los destruye y desaparece. Está claro, que la clase política corrupta, tiene intereses en el campo, distinto a los del campesino, y está por encima de los mismos, y las multas, van a más.   El Padre Báez.

Pueblo Saharaui: 40 años luchando por la independencia en el Sáhara Occidental

  En mayo de 1973 se crea el Frente Polisario y se inicia la lucha contra el colonialismo español por la independencia del Pueblo Saharaui y el reconocimiento a fundar un Estado en el territorio del Sáhara Occidental, la antigua colonia española. En los años precedentes ya hay conatos reivindicativos, cuyo suceso más grave fue la desaparición, y posible asesinato, del dirigente saharaui Basisi, por parte del colonialismo español. Son 40 años de lucha, de sacrificios, de sufrimientos, por parte de un pueblo indomable en pos de su libertad y su independencia. En estos 40 años hay reiteradas resoluciones de la ONU reconociendo sus derechos legítimos, en especial, su derecho a celebrar un Referéndum de Autodeterminación, así como la constatación de que ningún país de la Tierra reconoce la soberanía marroquí sobre el territorio y que, por el contrario, más de 80 países reconocen jurídica y políticamente a la RASD. La situación del Pueblo Saharaui se agrava extraordinariamente, cuando en 1.975 fue expulsado de su territorio en el Sáhara Occidental por la ocupación de Marruecos y Mauritania, con la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid en noviembre de 1.975 , impidiéndose con ello la celebración del previsto Referéndum de Autodeterminación, bajo los auspicios de la ONU y en el marco de la Resolución 1514 que reconoce este derecho a los pueblos colonizados. Desde ese momento el Pueblo Saharaui vive un verdadero drama humanitario, con gran parte de la población en Campamentos de Refugiados, otra en los territorios ocupados del Sáhara Occidental y otra parte en la diáspora. El Pueblo Saharaui tiene reconocido su derecho a la Autodeterminación y a ejercitarlo mediante un Referéndum libre y democrático en las múltiples y reiteradas Resoluciones de la ONU, en diversos pronunciamientos de la Unión Europea y en el Dictamen del Tribunal Internacional de Justicia en octubre de 1.975. A pesar de ello Marruecos ocupa ilegalmente el territorio del Sáhara Occidental y bloquea sistemáticamente la celebración del Referéndum, creando en la zona una situación de inestabilidad y vulnerando los principios del Derecho Internacional. El Estado Español tiene una responsabilidad histórica, política, jurídica y moral al ser la antigua potencia colonial y propiciar con la firma de los ilegales Acuerdos Tripartitos de Madrid de 1.975, la ocupación del territorio, impidiéndose con ello culminar el proceso de descolonización. A pesar de la ocupación, ni la ONU ni ningún país del mundo reconoce la soberanía marroquí sobre el territorio al ser un proceso descolonizador inconcluso, reafirmándose que la única solución que respete la legalidad internacional y que sea firme y duradera se debe propiciar en el marco del Derecho de Autodeterminación del Pueblo Saharaui, bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Existe una enorme preocupación por la violación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental , expresada en las resoluciones de las Naciones Unidas, en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, al igual que en los informes del Relator de la ONU contra la Tortura y la reciente visita del enviado personal del Secretario General de la ONU, Sr. Christopher Ross, a los territorios ocupados. Igualmente, prestigiosas organizaciones defensoras de los Derechos Humanos han denunciado la situación como Amnistía Internacional y la Fundación Robert Kennedy de EE.UU. El propio representante de los EE.UU. en el Consejo de Seguridad planteó una propuesta de ampliar el mandato de la Minurso a los DD.HH., que finalmente fue desechada por presiones de Francia, España y Rusia, ante la negativa del Gobierno de Marruecos. Esta situación crea un clima de represión y de intimidación en la población saharaui, que sufre todo tipo de vulneraciones en sus derechos políticos, sociales y económicos. Las torturas, las detenciones ilegales, los juicios sin garantías, las condenas injustas, la prohibición de la presencia de observadores de Derechos Humanos en el Territorio está creando un clima de violencia que sólo consigue agravar la situación. Especialmente grave ha sido el juicio militar contra 25 activistas saharauis del Campamento de Gdaym-Izik con condenas a cadenas perpetuas, y a 30 años, 25 años y 20 años de prisión, vulnerándose las mínimas garantías procesales de los detenidos y denunciándose las torturas y la ausencia de pruebas, como han informado los observadores internacionales presentes en el juicio. Igualmente preocupante es el expolio de las riquezas naturales, que, de manera ilegal, se viene produciendo en el territorio del Sáhara Occidental y que vulneran los derechos económicos de la población saharaui. Por otra parte, las enormes dificultades para solventar las necesidades de carácter humanitario en los Campamentos de Refugiados de Tinduff , están a punto de provocar una catástrofe humanitaria. Las carencias alimentarias, sanitarias, abastecimiento de agua, equipamientos sociales y educativos y de necesidades básicas están llevando a la población refugiada a una situación de desesperación, agravándose todo ello por la disminución de la ayuda humanitaria de los países donantes como consecuencia de la crisis económica y los recortes sociales y presupuestarios. Canarias tiene una especial sensibilidad con la causa y la tragedia del Pueblo Saharaui , por su cercanía geográfica y por las tradicionales e históricas relaciones sociales, económicas, educativas y comerciales que siempre se mantuvo desde la época de la colonia durante decenas de años. La Comunidad Canaria está muy interesada en que se avance a una urgente solución de este largo conflicto que sólo se puede garantizar en el marco del respeto a la legalidad internacional, las resoluciones de las Naciones Unidas y el respeto a los irrenunciables derechos del Pueblo Saharaui a vivir en paz y en libertad en su territorio. Es importante recordar algunos acontecimientos recientes que configuran un escenario alentador para presionar al Gobierno de Marruecos en el sentido de desbloquear la situación actual: La última Resolución 2099 (2013) del Consejo de Seguridad de la ONU reitera una vez más que la solución pasa por respetar el principio de Autodeterminación y celebrar un Referéndum para que el Pueblo Saharaui decida su futuro. El conflicto de Mali es una amenaza para la estabilidad de la Región y para su desarrollo por lo que otro conflicto en el Sáhara Occidental tendría repercusiones imprevisibles. El deterioro interno y externo del Gobierno de Marruecos y del propio Rey, así como sus propias desavenencias, son evidencias palpables que debilita aún más la importancia estratégica de Marruecos para las potencias Occidentales. El creciente protagonismo de Argelia en la región, con acuerdos económicos y comerciales con EE.UU., Francia y España, es un factor de equilibrio para propiciar una solución pacífica y respetuosa con el orden internacional y los derechos del Pueblo Saharaui. La propuesta del Gobierno de los EE.UU. de evidenciar la violación de los DD.HH. por Marruecos en el Sáhara Occidental y encargar su protección a la Minurso, es un varapalo al Gobierno de Marruecos que tendrá sus repercusiones en el futuro. Por todo ello es esencial que el movimiento solidario con la causa del pueblo saharaui impulse un conjunto de acciones prioritarias que se concretan en: 1. Reiterar el apoyo al derecho que tiene reconocido el Pueblo Saharaui a la Autodeterminación y a ejercitarlo a través de un Referéndum libre, democrático y donde se planteen todas las opciones, incluida la opción de la independencia, tal como reconoce el Derecho Internacional y, sobre todo, las reiteradas resoluciones de la ONU. El conflicto tiene su origen en un proceso de descolonización que no ha concluido, por lo que cualquier fórmula que no respete este principio se aleja de una solución efectiva y realista. 2. Mostrar la preocupación por la violación de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados que  se ejerce sobre la población civil saharaui del Sáhara Occidental e instar el cese inmediato de la represión, la libertad de todos los presos políticos saharauis defensores de los DD.HH., el fin del expolio de los recursos naturales y el acceso al territorio de observadores internacionales. En este sentido es esencial la ampliación del mandato de la Minurso para garantizar el respeto de los Derechos Humanos en el Territorio y que la ONU garantice no sólo el alto el fuego, sino que evite la vulneración de los Derechos Humanos, hasta la celebración del Referéndum. Igualmente se exige la anulación del juicio militar contra los 25 activistas del Campamento de Gdaym-Izik y la libertad inmediata de los detenidos. 3. Apoyar los proyectos de ayuda humanitaria destinados a paliar las graves carencias de productos básicos en los campamentos de refugiados, sobretodo en alimentación, salud, educación, vestidos, calzados y servicios básicos. Hacer un llamamiento al Gobierno de España, a todas las instituciones públicas y la población para que, en el marco de sus posibilidades, mantengan e incrementen la Cooperación humanitaria, y, en especial, el proyecto de “Vacaciones en Paz” que posibilita la llegada de miles de niños y niñas. 4. Solicitar del Gobierno de España una posición clara en defensa de la legalidad internacional y la implementación de los acuerdos de la ONU para desbloquear la celebración del Referéndum que impide el Gobierno de Marruecos y se abstenga de propiciar acciones que refuerzan la actitud marroquí de seguir ocupando el Sáhara Occidental. Igualmente es necesario que el Gobierno de España facilite el reconocimiento efectivo del Frente Polisario, como representante legítimo del Pueblo Saharaui , tal como lo considera la ONU, y facilite y otorgue a sus representantes el mismo status diplomático del que goza la Misión Diplomática Palestina en el Reino de España, con el objeto de facilitar sus iniciativas políticas y humanitarias orientadas a responder a las necesidades del Pueblo Saharaui. 5. Hacer un llamamiento a la opinión pública, organizaciones solidarias, sociales, educativas, sindicales e instituciones públicas para apoyar estas justas demandas de la población saharaui. Igualmente instar a la Comunidad Internacional , en especial a la ONU, U.E. y los gobiernos de Francia, España y EE.UU. para que en sus relaciones bilaterales con el Gobierno de Marruecos le insten a garantizar la legalidad internacional, las resoluciones de la ONU, en especial, la celebración del Referéndum de Autodeterminación y el respeto de los Derechos Humanos de la población saharaui en los Territorios Ocupados.   Firmantes: -Carmelo Ramírez, Consejero Cabildo de Gran Canaria -Flora Marrero Ramos, diputada por Tenerife -Ángel Víctor Torres, Alcalde de Arucas -Juan Antonio de la Hoz, Consejero Cabildo de Lanzarote -Narváez Quintero, Senador por el Hierro -Nieves Rosa Pulido, diputada por La Palma -Josefa Milán, concejala de Telde -Claudina Morales, Alcaldesa de La Oliva -Teresa Morales, movimiento solidario con el Sáhara -Víctor Tomás Chinea, diputado por la Gomera
Autores de opinión
Facebook